jueves, 17 de diciembre de 2009
Tres detenidos en una operación contra la prostitución infantil
Tras recibir una denuncia sobre el contenido de pornografía infantil en Internet, se inició por el Equipo Policía Judicial de la Guardia Civil de San Antonio una investigación para esclarecimiento de los hechos.
Como resultado de las gestiones el pasado día 23 de marzo de 2009 se procedió a la detención en San Antonio de Alberto R. B. de 34 años. Uno de los modus operandi empleado por este era la de introducirse en un chat de internet y se hacía pasar por una menor de edad. Captaba la presencia de otras personas que le hacían llegar contenido de pornografía infantil. Dichas conexiones las realizaba desde locales públicos para así no ser detectado ni identificado.
Dentro de la misma operación se ha detenido a dos personas más relacionadas con los mismos hechos en la provincia de Barcelona, Joaquín G. G. de 48 años y José Luis G. G. de 42 años, que poseían dentro de un soporte informático fotografías y películas de contenido pedófilo.
Se da la circunstancia de que el primer detenido ya lo fue con anterioridad por un delito similar.
La operación continúa y no se descartan nuevas detenciones.
Un millón de niños son obligados cada año a entrar en una red de prostitución infantil
"Es fundamental desenmascarar a los clientes que se relacionan sexualmente con menores de edad", declaró Camazón ante los senadores mexicanos.
"Hacer visible lo invisible para la sociedad representa un reto para el pleno cumplimiento de los derechos de la niñez; para hacer esto es necesario sensibilizarnos a fin de reducir el número de clientes que usan como objetos sexuales a niños y niñas", añadió.
Niños en el negocio del sexo
La corrupción de menores no es un fenómeno exclusivo de países del tercer mundo y en vías de desarrollo. Según la Asociación Ámbar-CPI, especializada en la lucha contra esta lacra, cerca de 20.000 niños se prostituyen actualmente en España.
La mayoría procede de países del Este, África y Latinoamérica. Son inmigrantes ilegales, captados por mafias de proxenetas. Pero también hay españoles entre ellos.
"Normalmente provienen de familias desestructuradas y buscan dinero fácil", explica el presidente de esta ONG. Iván Gilberto Ruiz sabe de lo que habla. En 2008, la organización que dirige rescató en Valencia a 24 niños entre los 16 y los 10 años.
Desde que estalló la crisis, la situación no ha hecho más que empeorar. "Se ha notado un aumento", asegura Iván, que lo atribuye, en parte, al consumismo imperante entre los adolescentes: "Quieren tener para ser, pero a veces no llega el dinero".
Localizarlos, en cualquier caso, no es una tarea sencilla. Doce voluntarios integran las unidades móviles con la misión de rastrear la calle. "Repartimos preservativos en las zonas de prostitución más habituales, nos ganamos la confianza de las prostitutas", explica. Así es más fácil obtener información: delatan a sus compañeras menores.
El tratamiento, después, es complejo. Sexólogos, médicos, psicólogos y pedagógos asisten a los pequeños desde un primer momento. "El objetivo es devolverles la estabilidad emocional y su identidad personal, eliminar las posibles secuelas", expone Iván.
Los niños requieren de una terapia individualizada, por eso la organización reclama una vivienda para acogerlos: "Hasta ahora van a parar a centros de la Administración, que comparten con menores en situación de desamparo, pequeños delincuentes... y eso no ayuda".
El proyecto, cuyo coste asciende a 170.000 euros, todavía ha de esperar. No hay suficientes fondos en la caja. No en vano, la ONG sobrevive gracias a las aportaciones privadas y a las cuotas de sus socios. Ni rastro (por ahora) de subvenciones públicas.
A pesar de todo, el máximo responsable de Ámbar-CPI es optimista: "Hemos pedido un piso a la Generalitat y al Ayuntamiento. Si lo conseguimos el coste se reducirá considerablemente".
En las carreteras de Brasil, los niños sin recursos sucumben a la prostitución
Esto es lo que se desprende del informe que ha difundido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Policía de Carreteras de Brasil. Los datos, referentes al periodo de enero a julio de 2007, representan un aumento de un 35,3% con relación a 2006, cuando se registraron 1.222 puntos vulnerables para la prostitución infantil.
Los establecimientos incluidos en la guía han sido identificados por los policías que vigilan permanentemente las carreteras nacionales del país. Este estudio, sin embargo, no ha considerado los posibles locales de prostitución de niños y adolescentes en carreteras regionales o pequeños caminos vecinales.
De los 1.819 puntos localizados en 60 carreteras nacionales, la mayoría (un 45,5%) está en áreas urbanas, mientras que un 31% están en zonas rurales. Además, cerca de una tercera parte están localizados en gasolineras y un 23,8% son bares ubicados en las carreteras nacionales, de los cuales un 10% poseen moteles cercanos, según ha informado la página web del periódico brasileño 'Folha de Sao Paulo'.
El inspector Alvarez Simoes, coordinador del control de operaciones de la Policía de Carreteras del país, aclara en este diario que la existencia de un punto vulnerable para la prostitución infantil no significa necesariamente que hubiera prostitución. Tampoco la concentración de más puntos en un Estado implica que ahí ocurran más casos.
Medidas futuras
Las informaciones y conclusiones obtenidas del estudio se enviarán a cerca de 800 puestos de la Policía de Carreteras brasileña. Los agentes visitarán después los puntos vulnerables de su región a fin de informar a los propietarios de los establecimientos comerciales sobre los riesgos de saber de la existencia de casos de prostitución infantil y no denunciarlos.
"Si se comprueba que el comerciante se ha omitido, esto significará connivencia con el crimen y se le responsabilizará", explica Simoes al 'Folha de Sao Paulo'.
Las regiones más y menos vulnerables
El estado de Minas Gerais, el segundo más poblado del país y el que cuenta con más carreteras federales, fue en el que más se identificaron puntos vulnerables (290).
Pese a que el gobierno dice carecer de cifras, organizaciones no gubernamentales calculan que alrededor de unos 100.000 niños sufren violencia sexual o venden sus cuerpos en las calles en Brasil.
Según un estudio divulgado el año pasado por la Universidad de Brasilia, en al menos 927 de los 5.561 municipios de Brasil se registraron casos de prostitución infantil entre 2002 y 2004.
la emigracion en canarias
El cayuco donde viajaban fue interceptados por Salvamento Marítimo en la madrugada del domingo entre los que podría haber once menores.
La embarcación fue localizada horas antes al suroeste de Arguineguín, en Gran Canaria, por un avión del Servicio de Salvamento del Ejército del Aire y trasladada hasta Los Cristianos por la embarcación 'Guardamar Calíope'.
Los 74 ocupantes no presentan "problemas médicos graves", según indicó Salvamento Marítimo tras proceder a las labores de atención.
Hasta ahora se desconoce la nacionalidad de los inmigrantes y el lugar de procedencia del cayuco.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Unicef anuncia la liberación de 85 niños soldados reclutados por las milicias en El Congo
Ochenta y cinco menores que habían sido reclutados por las milicias "mai mai" en la conflictiva provincia congoleña de Kivu Norte han sido liberados en los últimos días gracias a la mediación de Unicef, según ha anunciado este martes la organización.
La portavoz del Fondo de Naciones Unidad para la Infancia, Veronique Taveau, ha informado de que un primer grupo de 65 menores (entre ellos dos niñas) fue liberado el pasado jueves y un segundo grupo de 20 menores (entre ellos tres niñas) recuperó la libertad el pasado domingo.
Los niños liberados, todos ellos de entre 7 y 17 años, fueron atendidos inmediatamente por personal de Unicef y sus socios sobre el terreno, y trasladados a un centro para niños desmovilizados con que cuenta la organización en la ciudad de Goma.
Allí reciben ayuda médica, psicológica y humanitaria, agregó la portavoz, quien destacó que los menores estaban "hambrientos, traumatizados y aterrados".
El siguiente paso, según Taveau, será "localizar a sus familias, lo que no siempre es fácil, porque a veces se encuentran en zonas del país donde no es posible acceder por falta de seguridad".
CAMBIO CLIMÁTICO
Unos 5.000 manifestantes intentan romper el cordón de seguridad para acceder al centro de convenciones donde se reúnen los delegados gubernamentales que negocian el pacto global sobre el clima.
La Policía danesa ha confirmado la detención de 230 personas desde que esta mañana, sobre las 10.30, un grupo de manifestantes de Climate Justice Action intentó acceder a las instalaciones del Bella Center. "Los disturbios siguen. Tenemos la situación controlada. Los agentes no han usado gas pero sí spray y la fuerza necesaria para controlar la situación", ha asegurado un portavoz policial a EL PAÍS. Un fuerte cordón policial impide que los manifestantes puedan entrar en el recinto, que desde esta mañana está fuertemente custodiado ante la llegada de ministros y jefes de Estado. El martes por la noche la policía usó gases lacrimógenos en otro acto de esta organización en el centro de la capital danesa y detuvo a 210 personas. La inmensa mayoría de los arrestados -como los 968 del sábado- quedaron sin cargos libres a las pocas horas. La policía danesa practica detenciones preventivas gracias a un cambio legal previo a la cumbre.
Historia de una niña prostituida: Erika
Erika
Erika es originaria de la ciudad de México. Actualmente tiene 15 años. No conoció a sus padres, fue atendida por su abuela, pero a la edad de 12 años tuvo que salir a buscar trabajo por las precarias condiciones en que vivían. Encuentra trabajo en la Central Camionera del Norte y es ahí donde conoce a su grupo de menores callejeros con quienes se identifica. Regresa cada vez menos a la casa de su abuela. Deja el trabajo y empieza a pedir dinero en la misma central. Empieza a consumir drogas y a tener una fuerte adicción a éstas. Al principio, quienes le ayudan son los taxistas de la central, sin pedirle nada a cambio, pero con el tiempo le empiezan a pedir «algo». De esta manera Erika se va iniciando en la prostitución. Después, una amiga la invita a trabajar en un bar, donde se dedica a fichar y a prostituirse por espacio de un año. Por las condiciones en que labora, sufre de una infección venérea y decide dejar el lugar. Esta situación la lleva a buscar ayuda en diversas instituciones.
martes, 15 de diciembre de 2009
maltrato de genero
MALTRATO DE GENERO:
Definición
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Diamantes en sangre
El cambio climático en México
En esta semana que se celebró en Copenhague la Cumbre del Clima, conviene hacer una revisión de lo que sabemos del cambio climático y sus impactos en nuestro país.
“La economía del cambio climático en México” es un relevante estudio, coordinado por el profesor Luis Miguel Galindo, de la Facultad de Economía de la UNAM, y publicado por el gobierno federal, que merece ser ampliamente difundido porque el incremento de la temperatura del planeta es “uno de los grandes desafíos del siglo XXI”, cuyas consecuencias no serán ajenas a nuestro bienestar como sociedad.
En el estudio se retoman cuatro conclusiones científicas sobre el cambio climático: a) el calentamiento del sistema climático es inequívico; b) la emisión de los gases de efecto invernadero se incrementa de forma significativa desde 1850 por el proceso de industrialización y ocasiona un aumento en la temperatura global del planeta; c) en este siglo la temperatura del planeta se incrementará de entre 1.1 a 4.5 grados centígrados, aunque hay estimaciones que llegan a los 6 grados; d) el cambio climático está teniendo influencia sobre muchos de los sistemas físicos y biológicos.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Violecia de Género
ORDEN DE PROTECCIÓN Si existe riesgo para tu integridad física o psicológica, o la de tus hijas e hijos menores, puedes solicitar en el Juzgado la adopción de una Orden de Protección. La Orden de Protección te proporciona una PROTECCIÓN INTEGRAL: FÍSICA: Para evitar que el agresor pueda acercarse: alejamiento, prohibición de comunicación, salida obligatoria del agresor del domicilio familiar.... JURÍDICA: Medidas de uso y disfrute de la vivienda familiar, régimen de custodia y visitas sobre las hijas e hijos menores.... SOCIAL: Para acogerse a todos los derechos y ayudas establecidas en el ámbito socio-laboral.
TRAFICO DE ARMAS
viernes, 11 de diciembre de 2009
PSOE nos comunica las violencia de género¿Cuantas mas ban acer?
Así lo indicó este domingo en rueda de prensa la Secretaria de Igualdad del PSOE, Maribel Montaño, quien presentó la campaña que pondrá en marcha el PSOE con motivo de la celebración, el 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia de Género y expuso un balance del primer año de aplicación de la Ley Orgánica Integral de Medidas contra la Violencia de Género.
Cataluña y Andalucía son algunas de las Comunidades Autónomas donde el número de mujeres asesinadas por violencia doméstica ha disminuido, mientras que ha aumentado en otras como Baleares y Canarias, según dijo Montaño, quien aseguró que "es positivo" el balance de aplicación de esta Ley, que fue aprobada por unanimidad por el Congreso en diciembre de 2004.
También recordó que el Gobierno aprobó el pasado mes de septiembre el reparto de un fondo de diez millones de euros entre las Comunidades Autónomas y está prevista una cantidad similar para el próximo año.
En materia de seguridad, la Secretaria de Igualdad del PSOE hizo hincapié en que actualmente utilizan el Servicio Gratuito de Teleasistencia integral las 24 horas del día más de 1.900 mujeres y aseguró que "ninguna mujer que tiene este servicio en sus manos ha fallecido".
La campaña organizada por el PSOE incluye el manifiesto Un mundo sin violencia de género, un mundo sin discriminación que, según Montaño, "resalta la importancia del compromiso social e institucional contra el maltrato hacia las mujeres".
Cambio climático le ha costado a México 6% del PIB
Es notable la creciente cantidad de recursos que se destina para atender eventos extremos, como sequías, inundaciones, enfermedades, hambre, aumento de producción agrícola, entre otras.
Se considera que la temperatura de la Tierra aumentará gradualmente hasta cinco grados centígrados en los próximos 100 años, lo cual marcaría un escenario totalmente desfavorable para el planeta según señalan investigaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A escala global, los cereales serán de los cultivos más afectados. En México, la preocupación se centra en el maíz, el arroz y el café. Es por ello que investigadores nacionales advierten de la importancia de invertir en obtener más datos sobre los problemas puntuales que provocará el cambio climático en nuestro país.
``NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO´´
La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc
jueves, 10 de diciembre de 2009
2009, los años más calurosos de los últimos siglos
El portavoz de la agencia de Naciones Unidas, Michel Jarraud, presentó aquí el informe preliminar "2000-2009 La década más calurosa" en el marco de la 15 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realiza del 7 al 18 de diciembre en la capital danesa.
En sus comentarios, destacó que según los estudios realizados la temperatura medida en mar y tierra (entre enero y octubre de 2009) se encuentra en un 0.44 y 0.11 grados centígrados por encima de la media del periodo de 1960 a 1990.
Explicó que las siguientes décadas han sido también más calurosas, 1980 a 1989, 1990 a 1999 y ahora se completan los informes con el estudio de 2000 a 2009, que finalizará en los primeros meses del próximo año, que incluirán los dos meses que le faltan.
El INE prevé una caída vertiginosa de la inmigración en los próximos años.
La crisis económica no sólo incide sobre el consumo o el PIB, también modifica la estructura demográfica. Así lo refleja la Proyección de la Población de España a corto plazo, 2009-2019,presentada ayer por el Instituto Nacional de Estadística(INE). Según este estudio, en los próximos diez años se producirá una desaceleración de la tasa de crecimiento de la población en España que pasará del 1,2% anual del 2008 al 0,3% del 2010, y a partir de esa fecha se estabilizará. Y la razón principal de ese cambio de tendencia es la drástica reducción en la llegada de inmigrantes. El flujo inmigratorio se reducirá en los próximos años pasando del máximo histórico de 958.000 inmigrantes, registrado en el 2007, a los 345.000 del 2012. Teniendo en cuenta además que la cifra de quienes emigran (fruto en buena parte del retorno) se mantendrá en cifras superiores siempre a los 310.000 personas, el resultado es que el saldo migratorio para el periodo 2009-2018 se situará por debajo de los 80.000 migrantes netos de media. ...
Peter, el testimonio de un inmigrante
Peter, inmigrante senegalés de "casi 18 años", estaba en Zapadores cuando CEAR(Comisión Española de Ayuda al Refugiado) entró en el centro. Fue una suerte; la visita le salvó. Cuando llegaron los abogados de la organización humanitaria para inspeccionar las instalaciones no se fiaba demasiado de ellos. "Creía que eran policías", contó ayer, invitado por la organización. Al principio no colaboró demasiado, pero poco a poco, a medida que se fue soltando, los miembros de CEAR se dieron cuenta de que cumplía las condiciones para solicitar asilo, algo que ni siquiera sabía lo que significaba y de lo que nadie le había informado.
El Gobierno aceptó tramitar su solicitud y Peter salió a la calle. Fue la primera buena noticia que recibió en tres años desde que, con apenas 15, dejara su casa, su madre y su hermana "por seguridad".
Aminetu Haidar
Aminetu Haidar, presa actualmente en la tristemente famosa Cárcel Negra de El Aaiún, es un símbolo de la lucha pacífica por los derechos del pueblo saharaui. Esta activista de 39 años y madre de dos hijos fue detenida por primera vez en 1987 por participar en una protesta contra la ocupación del Sahara Occidental cuando una comisión de la ONU visitaba la zona. Desaparecida y torturada durante casi cuatro años, a pesar de sufrir posteriormente numerosas detenciones y vejaciones por parte de las autoridades marroquíes no ha dejado de trabajar de manera pacífica para que se haga realidad el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido por la ONU.
Haidar ha participado en importantes iniciativas, como el Comité de coordinación de las víctimas de desapariciones forzadas y de detenidos del Sahara, en 1994; el Comité para la Liberación de Sidi Mohmed Daddach y todos los detenidos saharauis, en 2001; el Comité preparatorio de información sobre desaparecidos saharauis, en 2002; o el Comité por la liberación de Ali Salem Tamek y los detenidos saharauis, en 2003. En mayo de este año, Haidar participó en las manifestaciones para denunciar el aumento de la represión marroquí, que ha causado centenares de detenidos, encarcelados ilegalmente, torturados y al menos un asesinado.
Desde el 17 de junio Aminetu Haidar se encuentra en la cárcel tras ser apaleada brutalmente por la policía cuando organizaba una manifestación en la ciudad de Smara. Como ella misma ha expresado: "Mi crimen es haber ejercido mi derecho a manifestar mi condena y mi protesta contra la represión y la arbitrariedad de las fuerzas de ocupación marroquíes contra los civiles saharauis que expresan desde hace tantos años su rechazo a la ocupación, reivindicando de manera pacífica el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental, la liberación de los presos de opinión y la vuelta de los desaparecidos vivos o muertos".
El 13 de diciembre un tribunal marroquí ha condenado a Aminetu Haidar a siete meses de prisión y a sus trece compañeros a penas de hasta tres años de presidio, en unos procesos claramente irregulares según los observadores internacionales presentes, entre ellos Amnistía Internacional y una comisión del Consejo General de la Abogacía Española.
Numerosas organizaciones de todo el mundo han exigido la liberación de Aminetu Haidar y de muchos otros prisioneros políticos recluidos en las cárceles marroquíes; el esclarecimiento del destino de miles de desaparecidos; el cese de la persecución a los defensores de los derechos humanos; la condena a los culpables, así como la retirada de las unidades militares desplegadas en las calles de las ciudades ocupadas y la libre entrada y circulación de los observadores internacionales y de los medios de comunicación a los territorios ocupados. En definitiva, exigen el cumplimiento por parte de Marruecos de la legalidad internacional. Cuando ya se han cumplido tres décadas de la ocupación del Sahara Occidental y del exilio de buena parte de sus ciudadanos en la Hamada argelina, la concesión del Premio Bandrés a Haidar es un reconocimiento a la dignidad.
Niñas y niños soldados y el derecho de asilo
Con motivo del Día Internacional Contra la Utilización de Niñas y Niños Soldados, la Coalición Española convoca a una jornada de formación y debate el día 11 de febrero. El acto está orientado a todo el colectivo de profesionales de ONG y administraciones públicas, así como a todas las personas interesadas en la protección de las niñas y niños soldados, y en el conocimiento del derecho al asilo y refugio que les ampara.
Durante la jornada se expondrán experiencias prácticas de intervención social con niños, niñas y adolescentes ex soldados y se presentará la experiencia de trabajo en incidencia política en Alemania, donde se ha logrado el cumplimiento de iniciativas positivas por parte de las autoridades. Contaremos, además, con la presencia del escritor Alberto Vázquez-Figeroa para compartir su conocimiento directo del contexto del cual proceden las niñas y niños ex soldados solicitantes de asilo.
Niñas y niños soldados y el derecho de asilo
Con motivo del Día Internacional Contra la Utilización de Niñas y Niños Soldados, la Coalición Española convoca a una jornada de formación y debate el día 11 de febrero. El acto está orientado a todo el colectivo de profesionales de ONG y administraciones públicas, así como a todas las personas interesadas en la protección de las niñas y niños soldados, y en el conocimiento del derecho al asilo y refugio que les ampara.
Durante la jornada se expondrán experiencias prácticas de intervención social con niños, niñas y adolescentes ex soldados y se presentará la experiencia de trabajo en incidencia política en Alemania, donde se ha logrado el cumplimiento de iniciativas positivas por parte de las autoridades. Contaremos, además, con la presencia del escritor Alberto Vázquez-Figeroa para compartir su conocimiento directo del contexto del cual proceden las niñas y niños ex soldados solicitantes de asilo.
Historia de una NIÑA prostituida
Fabiola
Nació en Guadalajara y cuenta con 17 años. Abandona su hogar por maltrato y porque es obligada a trabajar desde los 13 años, edad que se inicia en la prostitución. Su iniciación se da a través de un «muchacho» que la obliga a prostituirse. Con él, ella se siente bien, se siente querida, pero con el tiempo tiene conflictos. En esta época tiene un embarazo y deja la prostitución por un momento; por esta razón es abandonada por «su hombre». Se enferma de «papiloma» y no se atiende hasta que la enfermedad es muy grave. Le tienen que practicar un legrado y, por esa intervención, queda estéril. Esta vivencia le impacta mucho y decide emigrar a la ciudad de México, donde regresa a la prostitución. Se vuelve adicta a la droga. La zona donde se mueve es Garibaldi. La mafia de ese lugar la obliga a venderse a cambio de drogas, no de dinero. Desde los 16 años ha ingresado a varias instituciones, sin lograr alejarse de la droga y la prostitución. Su mayor deseo es morirse: «si yo me muero no pasaría nada».
La policía desarticuló una banda que se dedicaba a vender grasa humana:
Este era su método:
Armaban una caja un poco menos que un tamaño de libreta, con dos botones en los extremos superiores, al pasar una persona por allí pulsaban los botones, rápidamente, salía una cuerda que lanzaba un boomerang a grandes velocidades, ese boomerang a la velocidad a la que se dirigía al individuo, le cortaba la cabeza, esperaban a que se desangrase y seguidamente se lo llevaban a el campamento, después, colgaban el cadáver y le ponían alredor unas velas que iba quemando la grasa del cadáver y se iba derritiendo lentamente hasta caer en un recipiente, un litro de grasa equivalía a una persona fallecida, se estima que llegaron a matar unas 17 personas.
Filtran en la cumbre de Copenhague el borrador aprobado por
los países desarrollados
La Cumbre de la ONU del Cambio Climático transcurrió hoy entre filtraciones de borradores de acuerdos re_dactados por los países industriales, por un lado, y por las naciones emergentes, por otro, que manifestaron la distancia entre las posturas y que despertaron la indignación de las ONG.
Un día después de la inauguración de la conferencia, que concluirá el 18 de diciembre, la anfitriona, Dinamarca, ya tenía preparado un borrador de acuerdo, para satisfacer los deseos de potencias como Estados Unidos y el Reino Unido, según las ONG.
Fijan sus posturas
El borrador de ocho páginas está fechado el 27 de noviembre pasado y aborda las condiciones para re_ducir un 50% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta 2050, frente a los valores de 1990, tomando en cuenta la "re_sponsabilidad diferenciada y las respectivas posibilidades" de los países.
El responsable de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, salió al paso de las especulaciones y sostuvo que el texto danés es un "documento no oficial" que se adelantó antes de la conferencia a "varias personas con el propósito de consultarlo".
"Los únicos textos formales en el proceso de la ONU son los que ponen sobre la mesa quienes las sesiones en la conferencia de Copenhague por encargo de las partes", aseguró.
Kim Carstensen, del grupo climático del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), criticó que el borrador danés intente satisfacer los intereses de los países ricos en vez de servir a la mayoría con una solución "ambiciosa y justa".
Sin marco legal vinculante
El principal problema del texto es, a su juicio, que no asegura un marco legal vinculante para los compromisos y la financiación a largo plazo y que no dice qué ocurrirá con el protocolo de Kioto, lo que genera inseguridad en los países en desarrollo.
Las ONG critican que el borrador nunca ha estado sobre la mesa de negociaciones, sino que sólo fue mostrado en círculos cerrados la semana pasada, y, según sus expertos, ha provocado una re_acción defensiva por parte de países como China, la India, Sudáfrica y Brasil que hicieron circular una propuesta propia.
"El documento danés no ayuda, pero tampoco es un desastre. Lo que hay que hacer es leerlo y guardarlo en la estantería. Lo importante es escuchar a todos y avanzar en los distintos aspectos del acuerdo, tenemos tiempo, lo que necesitamos es negociar", afirmó Carstensen.
Acuerdo "injusto"
Preguntado por esa propuesta, el director del departamento chino de Cambio Climático de la Comisión del Desarrollo Nacional, Su Wei, aseguró en rueda de prensa, no obstante, que desconoce su contenido pero calificó de "injusto" poner cuotas de re_ducción de emisiones de (CO2) a países que aún no han completado su industrialización.
Criticó que, en cifras generales, las emisiones contaminantes de algunos países industrializados como Estados Unidos "siguen creciendo" pese a sus compromisos internacionales y afirmó que es "demasiado pronto" fijar medidas restrictivas similares para las naciones en desarrollo.
Apuntó además que si los países ricos re_cortan sus emisiones de forma "significativa" y cumplen con los objetivos de transferencia tecnológica y apoyo financiero a la adaptación al cambio climático, se acortará el plazo en el que los países en vías de desarrollo podrán sumarse a las medidas de re_corte de emisiones.
El borrador filtrado por la India, Sudáfrica, Brasil y China pide, por su parte, que no se adopten medidas proteccionistas ni unilaterales contra los países en desarrollo, en el marco de las medidas de lucha contra el cambio climático, bajo ningún pretexto comercial.
También aplaza hasta mediados de 2010 la adopción de un tratado jurídico, pese a que los países industrializados abogan por cerrar en Copenhague un acuerdo político sólido que pueda desarrollarse en un texto vinculante en el primer trimestre del próximo año.
Las ONG instaron a los 192 países a centrarse en las negociaciones auspiciadas por la ONU y no en textos tratados por grupos cerrados, lejos de los debates de la cumbre, y sostuvieron que aún es posible alcanzar en la capital danesa un acuerdo que responda a todos los retos planteados por el cambio climático.
El declive de los hielos del Ártico por el calentamiento de la Tierra, además de pronosticar un previsible aumento del nivel del mar, traerá consigue un grave problema para las especies que sobreviven de la caza y de la pesca en esos territorios helados.
Entre esas especies está el oso polar, que, como pronosticaban este verano unos investigadores del Centro de Geología de Alaska, podría volverse caníbal ante la falta de otros alimentos, como las focas, en su hábitat.
Para muestra, un botón, pues el pasado 20 de noviembre una hembra de oso polar fue captada por un fotógrafo mientras devoraba a otro congénere de su misma especie en una zona a 300 kilómetros al norte de la localidad de Churchill, en Canadá.
Se matan entre ellos
Según el estudio, en los últimos 20 años los osos polares han comenzado a matarse entre ellos, sobre todo los machos para marcar su territorio y controlar el crecimiento de la población de una zona. Pero lo que era menos habitual era que los osos mataran para alimentarse, según Steven Amstrup, del centro de investigaciones geológicas y científicas de Alaska.
El oso polar es una de las especies más amenazadas, y así consta en el Libro Rojo 2006, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, según su sigla en inglés).
Nueva promesa en Copenhague: 2.000 millones de euros para los países pobres
Los líderes de la Unión Europea (UE) han encontrado una nueva fórmula de dar un impulso a la Confere_ncia de Copenhague: una promesa de ayuda inmediata a los países pobres para enfrentar el cambio climático, pese a sus reticencias a la hora de comprometer fondos.
Sobre la mesa, los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 tienen previsto aprobar en Bruselas una ayuda de 2.000 millones de euros anuales a partir de 2010, para los países que sin recursos adicionales no podrían comprometerse en la lucha contra el calentamiento planetario.
También debatirán si la UE debe asumir nuevamente la iniciativa en las negociaciones internacionales, elevando su objetivo de re_ducción de emisiones de dióxido de carbono para 2020, de 20 a 30%.
Según la voluntad de los países
Pero ninguno de estos compromisos será fácil de arrancar, especialmente en un contexto de crisis económica y presupuestos ajustados. Para la financiación para los países pobre_s, al tratarse de dinero inmediato, las contribuciones se basarán en un criterio voluntario.
"Nadie quiere pagar en Copenhague", había advertido entonces el ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz. Los hechos le dieron la razón. La Confere_ncia de la ONU se abrió el lunes sin dinero sobre la mesa y las propuestas actuales de los países desarrollados para re_ducir las emisiones son juzgadas decepcionantes por Bruselas.
Los líderes de la Unión Europea (UE) han encontrado una nueva fórmula de dar un impulso a la Confere_ncia de Copenhague: una promesa de ayuda inmediata a los países pobres para enfrentar el cambio climático, pese a sus reticencias a la hora de comprometer fondos.
Sobre la mesa, los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 tienen previsto aprobar en Bruselas una ayuda de 2.000 millones de euros anuales a partir de 2010, para los países que sin recursos adicionales no podrían comprometerse en la lucha contra el calentamiento planetario.
También debatirán si la UE debe asumir nuevamente la iniciativa en las negociaciones internacionales, elevando su objetivo de re_ducción de emisiones de dióxido de carbono para 2020, de 20 a 30%.
Según la voluntad de los países
Pero ninguno de estos compromisos será fácil de arrancar, especialmente en un contexto de crisis económica y presupuestos ajustados. Para la financiación para los países pobre_s, al tratarse de dinero inmediato, las contribuciones se basarán en un criterio voluntario.
"Nadie quiere pagar en Copenhague", había advertido entonces el ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz. Los hechos le dieron la razón. La Confere_ncia de la ONU se abrió el lunes sin dinero sobre la mesa y las propuestas actuales de los países desarrollados para re_ducir las emisiones son juzgadas decepcionantes por Bruselas.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La captación y el rapto de las niñas y niños
-En los cinturones industriales de las grandes ciudades es donde suelen trabajar las alcahuetas dedicadas a localizar posibles víctimas. Normalmente se trata de prostitutas o exprostitutas que con frecuencia dependen de una dosis de heroína. Se aprovechan de las privaciones económicas de las menores y les ofrecen algún trabajo o ayuda económica.
-Dentro de las discotecas o a la salida de las mismas, trabajan algunos ganchos de estas redes. Pueden actuar de dos formas distintas: mediante un "chulo de discoteca" o "guaperas", que seduce a alguna menor para después ofrecerse a llevarla a casa o a otro local, o mediante otra menor obligada a "captar" amigas bajo amenaza de muerte o violación. En ambos casos, los ganchos deben ganarse la confianza de las menores y llevárselas hasta un piso o club de la red.
- Los menores que se escapan de casa pueden también terminar en una de estas organizaciones. Según los datos manejados por la Guardia Civil, desde 1992 el número de denuncias por desaparición se ha multiplicado por seis. En los dos últimos años se han acumulado casi 600 casos de menores desaparecidos que continúan en paradero desconocido.
La prostitución infantil un problema
Cuando un individuo busca mantener relaciones sexuales con niños o niñas y no quiere correr el riesgo de ser denunciado, tiene una segunda opción: acudir a la prostitución Infantil. Si es que dispone de dinero suficiente como para permitírselo. Por otro lado, se encontrará con la dificultad de encontrar un individuo o club que se lo facilite, pues la prostitución infantil se esconde mucho más que la prostitución de adultos. Pero una vez salvados estos dos obstáculos, cualquier individuo puede convertir en realidad sus fantasías con una niña o un niño, esclavizado y obligado a ser un objeto para el uso sexual. Dicha prostitución Infantil nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre, las drogas y multitud de circunstancias más, que pueden convertir la existencia tanto de un menor como de un adulto en un auténtico infierno que siempre sobrepasará nuestra imaginación.
En España son desarticuladas redes de Prostitución Infantil todos los años, a quienes además se les incautan miles de fotografías y vídeos de menores, que serán vendidas de particular a particular o mediante catálogo y casi siempre en países distintos al de procedencia para evitar su posible identificación.
Niños soldado - Amnistía Internacional España
Contra los niños soldado
SAVE THE CHILDREN ESPAÑA : Niños y conflictos armados
Confesiones de un niño soldado: "primero se mata para no morir
Birmania: Reclutadores del ejército compran y venden niños
“Las niñas soldado son una realidad olvidaba que debemos rescatar
Día Mundial contra Utilización de niñas y niños soldados
VLC-2
También hoy la Policía Local arrestó a un hombre de 36 años, J. M. F. V, por un presunto delito de violencia de género. Los agentes fueron requeridos sobre la 1.00 horas por el hijo de la pareja para que se trasladase a la calle Rosario donde su padre amenazaba a su madre con matarla mientras le pegaba. Allí, escuchan gritos de auxilio de la mujer y su hija que procedían del interior de la vivienda. Por eso, acceden a la vivienda rompiendo la puerta a patadas.
En el interior y delante de los agentes, el arrestado tira al suelo a su mujer y le propina varias patadas, una violencia que también ejerce sobre los agentes. El hijo también sufrió daños. Pese a la resistencia que ofreció, el supuesto maltratador fue detenido. La mujer, que se encontraba semiinconsciente en el suelo, fue traslada por el 061 al Meixoeiro, al igual que la niña y su hermano.
VLC-1
Después de acorralarla, el joven se bajó del coche y comenzó a insultar a la chica y a su actual novio, llegando a agredirles dándole una bofetada a ella y dos puñetazos a él. También sufrió daños el coche de la chica, al que le propinó varias patadas que rompieron la puerta.
Cuando la Policía Local lo encuentra, se percatan de que el agresor (M. G. F) se encuentra bajo la influencia del alcohol y, tras constatar la agresión, fue detenido.
martes, 8 de diciembre de 2009
Así se expresan los niños soldados
«Aprendí muchas cosas. Maté a un hombre porque le di el alto y no quiso parar. Lo mismo hice con una mujer que temía pararse, corrí tras ella y la maté. Me crucé con una niña de 12 años y le amputé sus dos manos. Justo cuando volvíamos de esta operación maté a un hombre dentro de su cabaña. Se nos había dicho que no dejásemos a nadie vivo en la aldea.» Niño, 14 años |
viernes, 4 de diciembre de 2009
Historia de una niña prostituida
María tiene actualmente 12 años, es originaria de Oaxaca y no sabe de qué municipio o poblado. Salió de su casa a la edad de 10 años, por maltrato y violación de su padrastro. Emigra a la Ciudad de México, donde su primer espacio de relación dentro de la ciudad es la Central Camionera de la Vía Tapo. Ahí, en la central, realiza servicios domésticos para poder sobrevivir. Cuando puede duerme en este mismo espacio y, otras veces, en la calle. Después de un tiempo consigue trabajo en una «lonchería» de la zona de la Merced. Al no contar con ningún conocido en la ciudad, los dueños del lugar le permiten quedarse a dormir ahí. Es en la lonchería donde, a través del contacto con los clientes y el constante asedio de éstos, se inicia en la prostitución. Como mesera, sus ingresos son menores al salario mínimo. Ha cambiado varias veces de loncherías, pero nunca ha salido de la zona.
jueves, 3 de diciembre de 2009
La UNAV contra la prostitución infantil
La iniciativa, que se desarrollará bajo el lema 'Defiende su objetivo', se ha concebido como un proyecto con una duración de 10-15 años, para poder ayudar a 2.000 niñas. Gracias a cuotas fijas y a acciones puntuales desarrolladas por empleados y alumnos de la Universidad de Navarra implicados en el proyecto, se han recaudado más de 12.300 euros.
El escritor José Luis Olaizola, presidente de la ONG 'Somos Uno'; Rassamee Krisanamis, de la 'Jess Foundation' (ONG de Tailandia con la que colabora 'Somos Uno'); y Marisa Caprile, de 'Por la Sonrisa de un Niño', fueron los encargados de presentar este jueves este proyecto, que tiene como objetivo apoyar las tareas que llevan a cabo en el sudeste asiático estas ONGs, que conceden becas para la escolarización y manutención de niñas de Tailandia y Camboya.
Según los últimos datos, hay más de 200 millones de niños dedicados a la prostitución en el mundo, de los que al menos 150 millones son niñas; y cada año cae en este tráfico 1 millón más, aseguró Marisa Caprile, quien indicó que las ONGs "escolarizan a niñas que están en riesgo de ser vendidas por sus familias a los proxenetas y prostíbulos". "Ahora mismo tenemos a 1.000 niñas en la escuela y 100 están estudiando ya en la universidad", explicó José Luis Olaizola.
La ONG 'Por la Sonrisa de un Niño' trabaja en Camboya, donde tiene apadrinados a 6.000 niños, 100 de ellos en riesgo de prostitución. "Viajo todos los años a Pnhom-Penh junto con mi marido y mis hijos. Alimentar a un niño allí nos cuesta 0,26 euros al día, una cifra ridícula aquí", destacó Marisa Caprile, miembro de la organización.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
¿ Armas Bajo Control.....?
El comercio mundial no regulado de armas trae miseria al mundo entero. Por su causa, cada año miles de personas mueren, resultan heridas, son violadas o se ven obligadas a huir de sus hogares.
Amnistía Internacional se ha unido a Oxfam y a la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras (IANSA, por sus siglas en inglés) para lanzar la campaña Armas bajo Control.
Esta campaña pide un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas legalmente vinculante con el que salvar miles de vidas y hacer rendir cuentas a los comerciantes de armas irresponsables.
Armas bajo Control ha organizado más de un centenar de consultas populares en más de 40 países por todo el mundo para proporcionar a personas y comunidades un foro en el que se puede pedir que su gobierno actúe para que se establezcan unos controles internacionales de armas más rigurosos.
Desde su lanzamiento en octubre de 2003, Armas bajo Control ha recibido el apoyo de más de un millón de personas por todo el mundo.
En diciembre de 2006, en una votación histórica en la Asamblea General de la ONU, 153 gobiernos votaron a favor de una resolución para que en 2007 se iniciara el proceso de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas.
La proliferación y el abuso de las armas han llegado a un punto crítico, intensificando conflictos, favoreciendo violaciones de derechos humanos y perpetuando la pobreza. Amnistía Internacional, Oxfam y IANSA se han unido para lanzar una campaña mundial que trata de conseguir una reducción de la proliferación y el mal uso de las armas y convencer a los gobiernos de que deben adoptar un tratado vinculante sobre el comercio de armas mientras por otra parte sucede que Cohetes antitanques, lanzagranadas y fusiles de asalto son parte del vasto arsenal que ilegalmente se distribuye en México. Pese a los operativos que el gobierno realiza, en conjunto con agencias internacionales, persisten el flujo y la producción ilícita de armas de fuego. Este proceso en auge desafía a la seguridad mundial porque nutre la violencia y disloca el tejido social.
NiÑoS sOlDaDoS
Hoy se presentó en Madrid el Informe Global de 2004 de la Coalición Internacional para acabar con la utilización de Niños Soldados (a la que pertenece la Coalición española, formada por las organizaciones Amnistía Internacional y Save the Children).